top of page
111.jpg
Wildlife Works Logo

EL ENFOQUE DE WILDLIFE WORKS SOBRE EL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO (CLPI)

El marco actual de implementación del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de Wildlife Works representa los principios rectores que nos esforzamos por mantener en nuestro trabajo. Debido a las complejidades del desarrollo de proyectos en entornos diversos, que abarcan desde los riesgos de deforestación hasta las dinámicas políticas y el panorama de la tenencia de la tierra, aplicamos estos principios con criterio y adaptabilidad para promover la equidad en nuestras colaboraciones.

Nuestro objetivo final sigue siendo firme: establecer asociaciones altamente exitosas que permitan la co-creación basada en la construcción de confianza, acuerdo mutuo y consentimiento, ejecutados de manera respetuosa y efectiva durante toda la vida del proyecto.

EL CICLO CONTINUO Y NO LINEAL DEL CLPI

Para Wildlife Works, el CLPI no es un momento único ni un proceso lineal. Es un proceso vivo y dinámico: un ritmo en constante evolución de diálogo, confianza y voluntad colectiva. Como el vuelo del colibrí, se mueve con fluidez, cambiando de dirección según las necesidades de la comunidad, los flujos de información y las relaciones en evolución. Cuando se asume como un proceso continuo en lugar de un evento fijo, el CLPI fomenta una cooperación profunda, integrando a las partes interesadas en la toma de decisiones. No se trata solo de consentimiento: es conexión, adaptación y la esencia de un cambio verdaderamente impulsado por la comunidad. Lea más de Javier Mancera.

MODELO DE ASOCIACIÓN DE PROYECTOS:
CONSENTIMIENTO, RETROALIMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN CONTINUOS DE LA COMUNIDAD

humbird.png
doublearrow.png
doublearrow.png

PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS
ESTABLECER UN ACCESO EQUITATIVO A LA INFORMACIÓN

MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

COMUNICACIONES TRANSPARENTES E INCLUSIVAS

doublearrow.png

HABILITAR PROCESOS Y ACUERDOS CO-CREADOS

doublearrow.png

IDENTIFICACIÓN DE PARTES INTERESADAS E INTERCAMBIO CULTURAL

PRINCIPIOS

Construir relaciones basadas en la confianza a través del intercambio cultural e interpersonal para comprender y respetar la cultura, las tradiciones y las leyes de las comunidades.

Identificar a todos los propietarios de tierras, titulares de derechos y usos consuetudinarios y otras partes interesadas que se verían afectados por el proyecto de conservación.

Identificar los requisitos legales nacionales y las directrices para la participación a cumplir

Desarrollar una comprensión compartida del contexto local y las brechas culturales a través de reuniones de intercambio cultural previas a la consulta.

Mapear las tierras consuetudinarias y los titulares de derechos sobre las tierras.

Documentar y respetar el conocimiento tradicional o local dentro de las comunidades, incluidos los planes de desarrollo existentes.

Respetar las formas existentes de toma de decisiones, mediación y resolución de conflictos, así como a cualquier líder o persona influyente no oficial que sea importante en la toma de decisiones de la comunidad.

Fomentar el entendimiento sobre todos los derechos, recursos, tierras y territorios basados en el derecho consuetudinario mediante el mapeo participativo.

De considerarse necesario, incluir evaluación de la tenencia de la tierra o verificación del estado de la misma.

Garantizar la participación significativa de las mujeres y los grupos marginados o vulnerables, respetando las culturas y normas locales.

Validar con la comunidad que hayan establecido, a través de mecanismos consuetudinarios de toma de decisiones, personas o instituciones que los representarán durante todo el proceso de CLPI.

MEJORES PRÁCTICAS DE WILDLIFE WORKS EN ACCIÓN

ESTABLECER UN ACCESO EQUITATIVO A LA INFORMACIÓN

PRINCIPIOS

Trabajar con las partes interesadas de la comunidad para cocrear y compartir la información necesaria para que puedan tomar decisiones informadas sobre el inicio y el desarrollo de un proyecto REDD+.

Brindar y facilitar un acceso transparente, completo e igualitario a la información para todos los interesados sobre el proceso REDD+ propuesto y las expectativas, garantizando que se entregue o diseñe conjuntamente según las formas apropiadas y solicitadas para todos los segmentos de la comunidad.

Utilice encuestas imparciales para confirmar que la comunidad confía en su capacidad técnica para participar eficazmente en el proceso de CLPI.


Co-crear capacitaciones o talleres adicionales si es necesario.

Afirmar con la comunidad que existe entendimiento intercultural para un proceso de consulta justo.

Utilizar las estructuras de gobernanza establecidas de la comunidad para obtener el consentimiento para participar en el proceso de CLPI

Gestionar cuidadosamente las comunicaciones cruzadas para establecer acuerdos compartidos entre el gobierno y la comunidad.

Facilitar que el CLPI se lleve a cabo tanto verticalmente (desde el nivel gubernamental hasta el nivel comunitario) como horizontalmente (dentro de las comunidades y entre ellas).

Entreviste a los miembros de la comunidad utilizando técnicas para eliminar sesgos y facilite encuestas de autoevaluación para confirmar que se sintieron preparados para participar de manera efectiva.

MEJORES PRÁCTICAS DE WILDLIFE WORKS EN ACCIÓN

HABILITAR PROCESOS Y ACUERDOS CO-CREADOS

PRINCIPIOS

Construir alianzas equitativas en el desarrollo del proceso y los resultados.

Documentar, compartir y hacer accesibles todos los pasos, actividades y decisiones a la comunidad y las partes interesadas.

Fomentar la comunicación transparente entre los representantes de la comunidad y todos sus miembros. Esto puede facilitarse a través de las organizaciones y asociaciones comunitarias pertinentes.

Defender la gobernanza local y los procesos democráticos, fortaleciendo al mismo tiempo las estructuras de gobernanza existentes, de conformidad con las leyes nacionales y las salvaguardias de los derechos humanos.

 

Colaborar en el diseño del proceso de participación y toma de decisiones con los pueblos indígenas, las comunidades locales y otros titulares de derechos que se implementará en cada etapa, a lo largo de la vida del proyecto.

Hacer partícipes a organizaciones de apoyo (p. ej., facilitadores culturales, asesores legales y financieros) y establecer un comité de negociación comunitaria según sea necesario. Cuando corresponda o se solicite, financiar iniciativas de desarrollo de experiencia e intercambio de conocimientos.

Fortalecer los sistemas o instituciones locales de toma de decisiones mediante la formación o refuerzo de comités locales, asegurando siempre la participación significativa de las mujeres y los grupos marginados.

Utilizar el proceso de Teoría del Cambio de la comunidad como base de una asociación de proyectos equitativa.

Entreviste a los miembros de la comunidad utilizando técnicas para eliminar sesgos y facilite encuestas de autoevaluación para confirmar que se sintieron preparados para participar de manera efectiva.

MEJORES PRÁCTICAS DE WILDLIFE WORKS EN ACCIÓN

COMUNICACIONES TRANSPARENTES E INCLUSIVAS

PRINCIPIOS

Para llegar a un acuerdo se siguen protocolos claros de comunicación y negociaciones inclusivas y equitativas, así como de validaciones entre las partes interesadas.    

Crear una comunicación abierta y difundir ampliamente materiales culturalmente apropiados, a través de diversos canales accesibles a todos los grupos, incluidos los marginados.

Respetar el proceso de consenso como iterativo, incorporando métodos para aprender de todas las actividades de CLPI.

Seguir el proceso de consenso liderado por la comunidad en función de sus necesidades, con suficientes ciclos de retroalimentación, flexibilidad y responsabilidad.

Dedicar tiempo adecuado a la discusión, la retroalimentación y las actividades de consenso.

Confirmar el consentimiento de la comunidad para la negociación sobre la aprobación, implementación y distribución de ingresos del proyecto, informado por los resultados de la evaluación de impacto (SBIA).

Co-diseñar la negociación y validación del acuerdo del proyecto REDD+, utilizando los idiomas internacionales y locales según lo acordado conjuntamente.

Confirmar con las comunidades:

 

  • La decisión se tomó sin ninguna coerción.

  • El acuerdo se negoció de acuerdo con el proceso acordado.

  • Entienden sus derechos, incluido el derecho a decir no.

  • Consideran que tenían suficiente capacidad institucional y técnica para negociar el acuerdo.

  • Consideraron que el proceso de CLPI era culturalmente apropiado e inclusivo para todos los miembros de la comunidad.

  • Todos los miembros de la comunidad comprenden todos los aspectos del acuerdo negociado y sus implicaciones.

  • Son plenamente conscientes de los riesgos, responsabilidades y obligaciones que acompañan la ejecución de los acuerdos.

MEJORES PRÁCTICAS DE WILDLIFE WORKS EN ACCIÓN

MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

PRINCIPIOS

Retroalimentación y mejora continua    

Establecer un proceso independiente y liderado por la comunidad para supervisar la implementación del proyecto y gestionar los acuerdos y la mediación intracomunitarios. Garantizar el consentimiento continuo de la comunidad durante toda la vigencia del proyecto.

Acordar con la comunidad procesos de retroalimentación, arbitraje y seguimiento culturalmente apropiados para los acuerdos implementados.

Establecer un mecanismo de quejas accesible para reportar comentarios anónimos.

Establecer un mecanismo para facilitar un diálogo permanente, abierto y bidireccional entre la comunidad y el desarrollador del proyecto, de modo que el CLPI sea un proceso continuo.

MEJORES PRÁCTICAS DE WILDLIFE WORKS EN ACCIÓN

bottom of page